Volver al inicio     
Ciudad en un Jardín


Singapur se ha consolidado como una de las ciudades más grandes del mundo. Económica y culturalmente se identifica como un líder global, y este éxito se refleja en su "skyline" y en la vitalidad del tejido de la ciudad. Con la ampliación de su distrito central de negocios envolviendo Marina Bay, se ha embarcado en una serie de proyectos que ampliarán escenográficamente este éxito y harán de Singapur una de las ciudades marítimas más convincentes del mundo. Jardines de la Bahía se encuentra en el corazón de estos proyectos y demostrará el papel del paisaje en la integración de centro amplio y complejo para el siglo XXI.

Por supuesto, Singapur no es única en la transformación progresiva de su frente marítimo. Este ha sido uno de los temas centrales de los proyectos de renovación urbana en todo el mundo en las últimas décadas. Muchas de las ciudades más grandes del mundo son centros de comercio marítimo, y esto las ha colocado a la vanguardia de las redes globales de desarrollo, la innovación y el intercambio cultural. Éstas se caracterizan por su fuerza económica y sentido multicultural, y hoy están capitalizando sus frentes de agua para definir sus identidades y afrontar nuevas tendencias urbanas y económicas. Singapur se encuentra en posición de establecer un nuevo estándar entre las ciudades marítimas en los próximos dos decenios. Sydney, Vancouver, Boston, San Francisco y Shanghai están bien consideradas como ciudades marítimas, pero ninguna de ellas puede igualar el potencial de Singapur para la integración del recreo, la intimidad, el propósito cívico y el poder económico de sus distritos centrales de negocios en una solución coherente y unificada de diseño urbano. Jardines de la Bahía y el embalse de Marina establecerán el paisaje de la costa, y la plataforma de infraestructuras para convertir esta aspiración en realidad.

 

Marina Bay y las Tendencias Urbanas clave

 

Hay tres tendencias generales que son especialmente importantes para la comprensión de los desafíos y las potencialidades que caracterizan la ambición de los Jardines de la Bahía.

En primer lugar, el ocio se ha convertido en un componente clave de la vida urbana y un importante motor de desarrollo urbano. Ya sea como espectadores o como participantes estamos cada vez más atraídos por los eventos deportivos y las actividades al aire libre, y nuestras ciudades esperan darles cabida.

En segundo lugar, la experiencia de aprendizaje está asumiendo un papel más central en las actividades cotidianas culturales y de ocio. Esto se ha convertido particularmente cierto con el auge de las industrias de la economía del conocimiento. Una creciente diversidad de museos y centros de ciencia se unen a las salas de conciertos y teatros como componentes centrales del tejido cultural urbano. Juntas, estas dos tendencias están redefiniendo las expectativas de las grandes ciudades del mundo, tanto desde el punto de vista de los residentes como de los visitantes. Un tejido urbano exitoso es aquel que puede incorporar estos nuevos recursos en las pautas de la vida cotidiana.

La tercera tendencia en importancia es que los centros de la ciudad se están convirtiendo en entornos urbanos mucho más complejos. El centro de Singapur se sitúa en el corazón de una vibrante ciudad-región y debe reunir un conjunto cada vez más diverso de funciones urbanas y fortalezas. Una mayor demanda de movilidad y conectividad significa nuevas infraestructuras de transporte que deben encajar perfectamente con las crecientes expectativas de recursos residenciales y de servicios. Jardines y calles peatonales tranquilos deben al tiempo ser activos y entretejerse con las torres corporativas y las autopistas. Nunca ha habido una mayor presión sobre los centros de las ciudades para gestionar eficazmente la complejidad e intensidad. Esta es la razón por la que el paisaje se ha convertido en un aliado tan importante del urbanismo de la ciudad del siglo XXI. Las herramientas del arquitecto paisajista se orientan hacia la gestión de sistemas ecológicos complejos que ocupan y transforman el suelo a través del tiempo.

El objetivo de Singapur de convertirse en una gran ciudad costera ha progresado notablemente en los últimos años. Los numerosos nuevos servicios que animan la orilla del río Singapur y se extienden río arriba hacia Clarke Quay dan testimonio de esta intención. Es un objetivo que llegará a su plenitud y masa crítica solo con la finalización de los Jardines de la Bahía y los proyectos urbanos asociados a ellos. La escala y naturaleza de la transformación del centro de la ciudad a través de estos proyectos difícilmente puede ser exagerada. No solo van a ofrecer un aumento espectacular de la superficie de suelo urbanizada y de la población, estos proyectos crearán además un nuevo equilibrio entre vida y trabajo en el centro de Singapur, y esto constituye la condición necesaria para una continuidad en la actividad tanto de día como de noche de las instalaciones frente al mar. Es precisamente la ambición con la que Singapur está respondiendo a las tendencias urbanas de hoy en día lo que hace de los Jardines de la Bahía uno de los proyectos más emocionantes del mundo urbano. El objetivo del proyecto es claramente el cumplimiento de la promesa que estas tendencias contienen.

 

Los desafíos clave: equilibrio e integración

A pesar de su belleza y atracción, los frentes de agua presentan un desafío propio del urbanismo, que a menudo se subestima. Las masas de agua en sí no están habitadas, por lo que no pueden ofrecer una masa crítica de población como soporte de los recursos y servicios locales. Interrumpen los patrones de la actividad cotidiana urbana y presentan un desafío natural para una conectividad sin fisuras. Establecer un conjunto de jardines activo en una plataforma frente al mar supone hacer frente a estos retos. En primer lugar, significa el establecimiento de nuestras metas más allá de la función habitual de un parque urbano. El reto aquí no es solo dar un respiro a la bulliciosa actividad de la ciudad, sino también impulsar la energía de la ciudad hacia la línea de costa y la seducción del agua al corazón ciudad.

Jardines de la Bahía supone una propuesta en la búsqueda del necesario equilibrio y la integración que entretejan la ciudad y su frente marítimo. El parque tradicional posee muy pocas cualidades para lograr este fin. Los Jardines, en cambio, apuntan a una gran riqueza de propósitos y actividades, deben ofrecer un balance entre legibilidad y diversidad de experiencias para servir de manera compatible a residentes y visitantes. Los Jardines deben impulsar igual actividad de calidad tanto de noche como durante el día, y lograr la mayor eficacia en el paso de las aceras de la ciudad a los accesos a las embarcaciones. Alcanzar la masa crítica implícita en estos objetivos requiere prestar atención a múltiples escalas de integración. Una pareja cenando en Clarke Quay, padre e hijo remando en un kayak en la Cuenca del Kallang y dos chicas adolescentes aprendiendo acerca de las plantas tropicales de las tierras altas en la estufa fría, todos ellos deben verse a sí mismos en lugares intercambiables en un sistema sencillo. Al mismo tiempo, los futuros residentes cerca de la avenida República y en la Marina Sur deben incorporar a las pautas de su vida cotidiana un corto paseo en su jardín local al borde del agua.

 

 

La belleza de Singapur como una ciudad jardín en una isla tropical hace fácil de imaginar el resultado futuro. El reto de la planificación es entender la elaboración progresiva de la imagen desde la emergencia de un nuevo paisaje bien habitado. La generación de nuevos ecosistemas debe encajar con el crecimiento urbano gradual y el desarrollo de las infraestructuras. Uno de los puntos fuertes de Gustafson Porter es nuestra comprensión sólida de los sistemas de paisaje y su evolución temporal en tres dimensiones. Somos conscientes de cómo el paisaje puede responder en el tiempo al desarrollo urbano, adaptarse a nuevas infraestructuras, ofrecer nuevas opciones para la actividad de ocio y establecer confortables ambientes al aire libre. Nuestro objetivo es mostrar cómo los detalles de diseño del paisaje, desde los esquemas de plantación y la morfología del terreno hasta su estructura frente al mar y la ingeniería ambiental, pueden contribuir a la aparición progresiva de un modelo nuevo y vibrante de la vida urbana en Singapur.

 

 

Desde la comprensión del diseño a los principios de planificación

El urbanismo a menudo trabaja desde la abstracción de los planos funcionales hacia un diseño más rico en detalles. En Gustafson Porter, comenzamos por aclarar nuestra visión en una forma del paisaje en tres dimensiones, preguntándonos cómo se puede materializar en el tiempo con el mejor efecto para, a continuación, establecer los principios de planificación que permitan a los responsables políticos y las partes interesadas participar en el proceso de implementación. Somos conscientes de la complejidad de los paisajes y el modo en que se moldean con el tiempo, configurando el carácter de su ocupación. Los paisajes urbanos nos presentan una maravillosa diversidad que se deriva de las formas particulares que adoptan en su respuesta a las condiciones del entorno, tanto ambientales como culturales y, es el papel de la planificación y el diseño convertir esta variedad en algo coherente, efectivo y manejable. Nuestras investigaciones en diseño han verificado los cinco principios que regirán nuestra aproximación al proceso de diseño con NParks de Singapur. Éstos están incorporados en las soluciones de diseño más específicas que siguen.

En primer lugar, tanto por nuestra propia inclinación y de la lectura del tejido urbano de Singapur, prevemos los Jardines de la Bahía como una gran textura, en un paisaje tridimensional. Terrenos ondulados, al lado de paseos protegidos a través de plazas cubiertas, así se da una respuesta natural al clima tropical que ofrece un potencial aún sin explotar para el diseño. Hay una aceptación común de los paisajes texturizados y con terrenos variados, ésto ofrece un rico vocabulario de diseño, que se puede emplear para fines diversos. La apertura de la tierra y la yuxtaposición de los niveles puede ayudar a mejorar la legibilidad y orientación en entornos intrincados. La textura y el relieve impresos en el paisaje pueden ayudar a conseguir claridad espacial y dotar de un simbolismo bien definido, cuando es visto desde las torres de los alrededores. Lo más importante es que nos permite entrelazar las redes de caminos y espacios para eventos y así, intensificar la actividad en los jardines.

 

En segundo lugar, creemos que la filosofía de diseño de parques urbanos se ha desplazado hacia la difuminación de los límites de la experiencia con el tejido urbano circundante. Mientras NParks debe garantizar líneas claras de responsabilidad para el mantenimiento de los espacios públicos, hoy en día la relación entre el parque y la ciudad es a menudo concebida como capas superpuestas de elementos de diseño y programas urbanos. En la medida de lo posible, se apostará para obtener coherencia y continuidad con los bloques urbanos circundantes. Una intención similar guía nuestro enfoque en la interfaz entre los jardines y el Embalse de la Marina.

En tercer lugar, nos imaginamos las pautas de movilidad del parque como extensiones de la malla de su entorno, diversificando su ejecución y llevando nuevas propuestas y actividades al tejido urbano. Los jardines deben servir a las comunidades de los alrededores y, al mismo tiempo, establecer nuevos nodos de recreo y aprendizaje en la red más grande de los recursos urbanos de Singapur. En lugar de ver los jardines como la antítesis o la interrupción de la actividad urbana, los vemos como portadores de variedad e intensidad a la vida de la ciudad. De esta manera, los jardines contribuyen al objetivo más amplio de la conectividad y sirven de apoyo del continuo desarrollo de los sistemas de transporte público.

En cuarto lugar, cada uno de los tres jardines específicamente diferenciados forma parte de un circuito coherente vinculado a frentes de agua. Estamos totalmente de acuerdo con la orientación de la guía de diseño que sugiere que cada uno de los jardines debe ser sensible tanto a las láminas de agua adyacentes como a los tejidos urbanos vecinos. Esto pone de manifiesto una diversidad de caracteres a lo largo de la línea de costa y agudiza la lógica de la red más grande. Sin embargo, animamos a salvaguardar la posibilidad de una futura intensificación del circuito de la línea de costa por asociaciones superpuestas entre los jardines. Por ejemplo, ¿podríamos unir la función educativa de la Cuenca del Kallang con un centro de montaje de exposiciones de la fisiología del deporte? O tal vez, ¿complementar la búsqueda de la conciencia ambiental en la Marina Sur, con un centro de estudio de la vida de los anfibios en los jardines de Marina del Este?

El quinto principio también aclara nuestra posición en la diferenciación de los jardines. Creemos que la forma debe ser impulsada por un conocimiento bien documentado de las condiciones ambientales. Trabajamos con los modelos de la luz del sol y la sombra, la dirección dominante de las brisas, los canales naturales de drenaje, y la diversidad de las estaciones para conseguir un diseño que sea sostenible, cómodo y técnicamente inteligente.

 

Concepto

Singapur, una ciudad en los trópicos, tiene el objetivo de convertirse en una ciudad dentro de un jardín. El proyecto de los Jardines de Bahía da a la ciudad la oportunidad de crear un jardín en su corazón. Todas las grandes ciudades tienen un gran parque en el centro de la ciudad, Central Park en Nueva York, Grant Park en Chicago, Hyde Park en Londres y el Jardín de las Tullerías en París, serían algunos ejemplos. Todos ellos son únicos y representan en cada ciudad la cultura, el patrimonio y una posición histórica, y han evolucionado para satisfacer las necesidades de las ciudades dinámicas que les rodean.

Jardines de la Bahía debe tener la ambición de convertirse en el jardín emblemático de Singapur. Deberán dar cuerpo al concepto de "Ciudad en un jardín" convirtiéndose en parte integral de la ciudad. Jardines de la Bahía debe establecer nuevos estándares para los jardines y parques en el futuro. El Parc de la Villette en París y el Parque del Milenio de Chicago son dos parques contemporáneos que han dado forma a un nuevo concepto de parque integrando diversas actividades culturales. Ambos parques tienen sin embargo, poco interés hortícola o ambiental. Los Jardines de la Bahía deberían llegar a ser un referente importante en el paisaje y el diseño de parques urbanos. En el concepto de "Ciudad en un Jardín', la horticultura y el medio ambiente tienen un papel importante y será donde se combinarán a la perfección con las actividades culturales, educativas, urbanas y de ocio.

 

 

Marina Bay está en el corazón de los Jardines de la Bahía. Se convertirá en el centro visual y emocional de los jardines y su rasgo principal. Sin embargo, para convertirse en el centro activo del Jardín necesita ser habitada. Los jardines no se detendrán en la Bahía, en tanto que la Bahía pasará a formar parte del Jardín. La Bahía y Jardines, a su vez serán circundados por el centro de la ciudad en constante expansión, los distritos de negocio, comerciales, culturales y residenciales harán de los Jardines y la Bahía su centro.

Las aspiraciones de la ciudad para conseguir su objetivo de pasar de ser una ciudad jardín a convertirse en una ciudad dentro de un jardín requiere asumir el reto de que el status y la función de un jardín es estar en el centro las ciudades. Así como el tejido urbano de Singapur se suaviza y desmaterializa dentro de su contexto jardín, la popularidad de los Jardines de la Bahía depende de su capacidad para desmaterializar sus fronteras y fusionar su identidad con los atributos, eventos y actividades relacionadas con la vibrante ciudad que lo rodea. Los Jardines deben capturar el espíritu del lugar y ser la manifestación de la cultura y el patrimonio de Singapur. Creando un equilibrio entre el detalle complejo y la claridad lejana.

El carácter de la ciudad de Singapur tiene cualidades muy memorables que se formalizan por su contexto, uno es atraído por su verdor tropical, su clima cálido y húmedo envuelve el cuerpo, sus distritos comerciales diferentes crean capas de vitalidad, textura y color. Es verdaderamente una ciudad compleja, multicultural y densa, todavía permeable espacialmente.

A medida que uno se mueve a través de Singapur por puentes, túneles, pasa a través, sobre y debajo de las capas de la actividad, esta puede ser una experiencia vertiginosa, donde la escalada a lo alto de una torre revela una comprensión de la posición de uno en la ciudad, su orientación, puntos de referencia y conexiones, sin embargo en el suelo uno se sumerge en los olores, texturas, colores, la atmósfera y la energía de la vida local.

Nuestra intención es acercar lo complejo, de múltiples niveles de lectura de la ciudad en yuxtaposición con sus momentos de alto nivel de claridad, creando un lenguaje del paisaje que es tridimensional en la forma y la experiencia. Uno podría entrar en los jardines a través de un túnel del metro y encontrarse a sí mismo en un barranco sombrío, con una pasarela encima y el agua deslizándose en una superficie rocosa. Se podría llegar a una pasarela sobre una carretera muy transitada y encontrarse en la cima de una colina con vistas hacia los valles verdes y una brisa fresca. Nuestro deseo es crear un jardín en el que el espacio y la atmósfera sean tan ricos como la ciudad que lo rodea.

 

Crear un equilibrio entre la comodidad y la aventura

Pasar de una experiencia a otra en Singapur se hace con un propósito, no solo para salir fuera, ya que estar en una ciudad cálida y húmeda de clima, permite moverse con facilidad. Los Jardines tendrán éxito como una atracción popular, si las diversas experiencias se desarrollan a la perfección y se ofrecen próximas al transporte y en lugares cómodos y convenientes.

 

Nadie desea ir con facilidad al parque y luego encontrar su escala peatonal abrumadora. Queremos proporcionar rutas cubiertas sombreadas en las áreas de más fácil acceso de la ciudad, pero a la vez que alentamos la más amplia circulación en todo el parque, con las flotas de energía solar en el agua y vehículos terrestres que conduzcan a las atracciones, con niveles de eficiencia que normalmente se asocian al centro de la ciudad.

La experiencia de los jardines se verá reforzada mediante el fomento del movimiento hacia y a través de la bahía. Aquí los vientos costeros permiten tomar velocidad en la superficie lisa, convirtiendo la orilla del mar y el paseo en barco en un evento y destino natural. En las áreas más alejadas de las agradables brisas marinas de la Bahía se logrará un respiro del calor sentándose a la sombra de un árbol o casa de té con dosel, con la mirada sobre lo que se produce en el paisaje de los alrededores y la ciudad más allá.

Las noches, la parte más fresca del día, cuando la jornada de trabajo se ha terminado requerirán en el Jardín, un nivel de interés en la introducción de la luz, tanto a efectos prácticos como teatrales para reforzar la atmósfera de la experiencia del Jardín y los eventos programados.

 

Creando un lenguaje singular del paisaje como un símbolo para y de la ciudad

 

Crear un equilibrio entre la complejidad y la claridad, experiencias ricas y relajación ocasional, la humedad y las brisas agradables requiere la creación de un paisaje único en particular para Singapur. La lectura espacial tridimensional de la ciudad encontrará su lugar en el parque a través de formas de relieve sensuales que aluden al frescor, al verdor y las formas de las hojas que se encuentran en los trópicos.

Los visitantes se moverán a través, sobre y debajo de sus superficies. Este paisaje ondulante esculpido con capas de agua, luz, sombra y plantas, valles y colinas inducirá a los visitantes a internarse en sus profundidades, antes de que a su vez, se abra para revelar la bahía y las brillantes atracciones a explorar en sus tres orillas.

El jardín público más importante de la ciudad deberá ser el reflejo de cómo ésta se ve a sí misma y una declaración de cómo quiere ser vista por el mundo exterior. Desde el principio el espacio público de Singapur, los Jardines de la Bahía conducirá a la creación de una nueva identidad para la ciudad, un jardín que en todas sus partes será a la vez, cómodo y querido por sus ciudadanos.

Jardines por los que se quiere pasear, habitar y utilizar, dotando a la ciudad con espacios que pueden inspirar respuestas imaginativas, por medio de la capacidad para sugerir ideas y generar eventos diversos y que proyecten a Singapur como una ciudad peculiar en su región y en el mundo.

Nota Legal
Créditos
Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio
E.T.S. de Arquitectura de Madrid Avenida Juan de Herrera 4 - 28040, Madrid - urban-e.arquitectura@upm.es
Directora: María A. Leboreiro Amaro
Consejo de redacción: Agustin Hernández Aja, José Fariña Tojo, Fernando Roch Peña, Carmen de Andrés, María Cifuentes Ochoa, José Mª Ezquiaga Domínguez, Isabel González, Ramón López de Lucio, Llanos Masía, Javier Ruiz Sánchez
Secretaria: Elena García Casado

Edita:
Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio.
Escuela Técnica Superior de Arquitectura
Universidad Politécnica de Madrid
Avda. Juan de Herrera, 4
28040 Madrid

Los trabajos firmados expresan únicamente la opinión de sus autores y son de exclusiva responsabilidad, a todos los efectos legales.Ninguna parte de esta publicación puede reproducirse, o transmitirse en ninguna forma sin autorización escrita por parte de la editorial
Diseño: Desoños.
Traducción: Interlingua Traduccións S.L.
ISSN: 2174-646X
Copyright (2010): urban-e
Cerrar Ventana [x]
Información General
En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 10 de la Ley 34/2002, de 11 de Julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico (LSSICE), ponemos a su disposición la “información general”, que comprende los datos identificativos de la entidad titular de este sitio web:
Titular: xxxxxx
Dirección: xxxxxxxxxxx MADRID
Teléfono: 91 xxxxxxxxxxxx
C.I.F: xxxxxxxxxxxxxxx
Datos registrales: Inscrita en el Registro Mercantil de Madrid, tomo xxxxxxxx, folio xxxxxxxx, hoja M-xxxxxxxx. Inscripción 1ª

Protección de Datos
xxxxxx te informa de que los datos personales que nos proporciones serán incorporados en el fichero “Atención al Consumidor” del que somos responsables, al objeto de gestionar las solicitudes de información, reclamaciones, consultas realizadas ante el departamento de atención al consumidor. Mediante el envío del presente formulario, prestas consentimiento expreso al tratamiento automatizado y documental de tus datos, en los términos de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre (LOPD) y el Real Decreto 1720/2007 de 21 de diciembre.
Te agradeceremos nos comuniques cualquier cambio o modificación en los datos que nos ha proporcionado con el fin de que éstos respondan con veracidad y exactitud a la realidad. Asimismo, te informamos de que puedes ejercitar los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición mediante carta dirigida a xxxxxxxxx, o bien, mediante correo electrónico a: urban-e.arquitectura@upm.es
Cerrar Ventana [x]
 Información Personal

* Nombre / Name:
* E-mail:
Profesión / Profession:
Sitio web / Web site:


Dirección / Address:
Ciudad / Location:
* C Postal / ZIP Code:
Pais / Country:


Declaro que he leído y acepto la política de protección de datos



 Protección de Datos
xxxxxx te informa de que los datos personales  que nos proporciones serán incorporados  en el fichero “Atención al Consumidor” del que somos responsables, al  objeto de gestionar las solicitudes de información, reclamaciones,  consultas realizadas ante el departamento de atención al consumidor. Mediante el envío del presente  formulario, prestas consentimiento expreso al tratamiento automatizado  y documental de tus datos, en los términos de la Ley Orgánica 15/1999,  de 13 de diciembre (LOPD) y el Real Decreto 1720/2007 de 21 de  diciembre.
Te agradeceremos nos comuniques cualquier cambio o  modificación en los datos que nos ha proporcionado con el fin de que  éstos respondan con veracidad y exactitud a la realidad. Asimismo, te  informamos de que puedes ejercitar los derechos de acceso,  rectificación, cancelación y oposición mediante carta dirigida a xxxxxxxxx, o bien, mediante  correo electrónico a: urban-e.arquitectura@upm.es
Cerrar Ventana [x]