Volver al inicio     
Fábrica de Curtidos de la Ribera de San Lorenzo

La creciente valoración mediática de la arquitectura en los últimos años ha dado lugar al olvido de los planeamientos que la sustentan en relación al lugar y la atención que éste merece en su desarrollo, así como a la existencia de un promotor sensible a estos valores.

1_Localización
                                       1_Localización

El cauce del río Sarela a su paso por Santiago de Compostela, fue un lugar idóneo para la implantación de actividades que crearon un riquísimo conjunto en el que surgieron estructuras de tipo rural, urbano e industrial, apoyadas en su variada topografía, trazando calzadas, caminos, canales, puentes y sendas junto al río que enlaza molinos, fábricas y viviendas, constituyendo un ámbito de altísimo valor paisajístico, ambiental, arquitectónico, cultural e histórico.

Este cauce, vinculado en origen a la actividad agrícola y a lo largo del s. XVIII a implantaciones industriales de no muy grandes dimensiones que precisaban del agua para el ejercicio de su actividad, ha sido el hilo conductor de su desarrollo. Así fue generándose en sus márgenes un patrimonio edificado, de diversa índole, con elementos básicamente etnográficos, creando un espacio característico al borde de la ciudad de Santiago de Compostela.

 

El Plan Especial de Acondicionamiento y Saneamiento del río Sarela (1er tramo) PE-5, aprobado definitivamente en 1999 y redactado por la Oficina de Planeamiento con un carácter eminentemente protector, se dedica a un tramo no excesivamente largo del río pero sí rico en interés. Este plan desarrolla el Plan General a pequeña escala, con un grado de precisión que el planeamiento general no alcanza, y realiza una extensa catalogación de elementos de interés desde el ámbito natural al construido.

2_Plan Especial de Acondicionamiento y Saneamiento del río Sarela (1er tramo) PE-5
                                                                                     2_Plan Especial de Acondicionamiento y Saneamiento del río Sarela (1er tramo) PE-5

Así, desde los dos elementos en la zona que cataloga el plan general, pasan a catalogarse dos conjuntos de arquitectura industrial, cinco casas y conjuntos, catorce molinos, cinco fuentes y aquellos elementos que el plan caracteriza como arquitecturas del territorio, ocho puentes y tres caminos. La catalogación de estos últimos supone su protección, permitiéndose las obras necesarias para su recuperación y acondicionamiento.
De entre todos estos elementos de desigual valor conviene destacar la Fábrica de Curtidos de Casas do Rego y la Fábrica de Curtidos de la Ribera de San Lorenzo.

Estas dos curtidurías, junto a otras en el tramo aguas arriba del río y el proyecto de Vaquería también situado junto a su cauce, fueron encargos del mismo Promotor, Otero Pombo. Todas ellas formando un conjunto fueron objeto de la exposición comisariada por Ángel Fernández Alba y Soledad del Pino en el Pabellón de España de la Bienal de Arquitectura de Venecia del 2008.

Para el desarrollo de la Fábrica de Casas do Rego, que quedó por nuestra parte definido en forma de Proyecto Básico, se planteó un objetivo que diera respuesta al orden rural y espontáneo enfrentándolo al orden planificado y geométrico. El orden racional completa el orden preexistente para que la memoria encuentre debido acomodo en el presente.

El proyecto de la Fábrica de Curtidos de la Ribera de San Lorenzo sí quedó en parte ejecutado hasta su paralización, como se sabe, por Orden Judicial. Ésta curtiduría fue una de las primeras de Santiago, dentro del movimiento que entre 1780 y 1808 convirtió a la ciudad en el principal centro de curtidos de España.

El proyecto tiene además un interés añadido porque queda atravesado por un pequeño tramo de la ruta de Finisterre del Camino de Santiago que, dentro del ámbito del Plan Especial, y partiendo de la Carballeira de San Lorenzo, baja hacia Ponte Sarela, por el que cruza el río y va hacia el Oeste por el camino de Bar entre las ruinas de la antigua fábrica, hoy en parte recuperadas en un recorrido topográficamente ondulado, entre altos muros de mampostería, prados y robledas discontinuas. La fábrica queda dividida por este tramo del camino, en dos conjuntos, uno junto al rio y otro en la parte superior de la amplia parcela.

3_Plano de emplazamiento
                                                                                                                                                                         3_Plano de emplazamiento

En la fábrica o su entorno inmediato se sitúan otros elementos como un molino, una fuente, el Puente de Sarela y una importante masa arbórea, con un interés paisajístico indudable, ya que se encuentra rodeada al igual que la parte superior del espacio fabril por un importante muro de mampostería que se repite en la sujeción de las distintas terrazas que soportan el arbolado. Todos estos elementos junto con la fábrica tienen idéntica protección. La recuperación de la antigua fábrica se convierte así en el tratamiento de un espacio de marcado carácter rural con unas características singulares, que definen la supremacía del lugar.

No interesa tanto el proyecto ya descrito en muchos lugares, como el proceso de ordenación y rehabilitación de la edificación histórica por adicción de elementos nuevos, a través de una intervención integral que recupera el conjunto mediante la rehabilitación de la edificación histórica y adición de nuevas edificaciones, desarrollada a partir del Catálogo y la Normativa del Plan Especial que contempla para el conjunto una protección no integral, que conlleva obras de restauración total o parcial, conservación, restauración, consolidación, planteándose una norma específica como ordenanza reguladora de enclaves singulares edificados.

Dicha ordenanza plantea como objetivo el mantenimiento de las características ambientales de estos enclaves, potenciando su recuperación y rehabilitación en un marco de usos que los haga capaces de ejercer un papel motor en la recuperación conjunta del ámbito, manteniendo la unidad parcelaria y los cerramientos que colaboran a la unidad compositiva y ambiental.

Se plantea la rehabilitación de la antigua fábrica para uso cultural y hotelero ya que en este sentido la Norma permite las construcciones e instalaciones para fines de interés general de carácter turístico recreativo, hotelero, comercial-hostelería, talleres de artesanía, asistencial y socio-cultural y la vivienda familiar relacionada con la vigilancia de los restantes usos. En esta línea la norma permite un incremento de la edificabilidad hasta un 20% más sobre lo existente, con la limitación de que las ampliaciones no desvirtuarán el carácter unitario del conjunto. Precisamente la interpretación de cómo se plantea el incremento ha supuesto la paralización en la actualidad, en el debate ya antiguo sobre el tratamiento de las ampliaciones de las edificaciones históricas. Parece que en instancias no competentes en arquitectura, se confunde el crecimiento de una instalación industrial compuesta de edificaciones autónomas con el "engorde de las existentes".

El proyecto planteaba precisamente el reto de buscar el enfoque adecuado para poner en valor los restos abandonados del antiguo conjunto industrial, dotándolo de los usos adecuados para contribuir a la recuperación del cauce del río, propiciando con ello su regeneración.

En este sentido, teniendo en cuenta las características de la antigua fábrica se propuso aprovechar el valor testimonial de las ruinas como muestra de la estructura propia de este tipo de industria y, como complemento de este uso cultural, rehabilitar los cuerpos anejos existentes y añadir otros para completar una instalación hotelera que diera apoyo y respaldo a la instalación "museística".

 

Las construcciones que componían la antigua fábrica se agrupan en dos conjuntos próximos: la propia fábrica con su retícula de pilones de piedra que crece junto al río, el molino y la casa del molinero, y otro, separado por el antiguo camino de Finisterre, que se extiende en la plataforma superior más soleada. El resto de terreno del recinto industrial asciende por la ladera orientada a mediodía junto a la arboleda de castaños que crece sobre el banqueo de la parcela contigua.

La fábrica, por su estructura y posición sombría junto al río, sólo admite una actuación reducida que se limita fundamentalmente a dotarla de cubierta y reponer el forjado del nivel superior, recordando su condición de ruina industrial, haciendo posible simplemente la visita y aquellos usos que se adapten naturalmente.

En el secadero, que consta de una secuencia de amplias dependencias, lo fundamental es conservar su tranquila presencia y los restos del molino de corteza que se encuentran en su interior. En esta parte se introducen unos apartamentos que aprovechan la sencilla peculiaridad de la ruina, haciendo posible la simbiosis de la vieja estructura con el nuevo uso.

Los restos del desaparecido cuerpo de edificación del extremo de la plataforma que no alcanzan a configurar espacio cerrado quedan como reliquia simbólica con gran fuerza testimonial. Su integración en el conjunto debe reforzar sus valores al ser un elemento reconocible del carácter del lugar. Tras él se extiende una nueva plataforma verde que oculta la edificación incrustada en la topografía para alojar la zona social de la instalación y dar remate al muro que contiene la terraza del secadero.

La nueva edificación que complementa la instalación hotelera se compone de un cuerpo de pequeños apartamentos pertenecientes al hotel y una vivienda unifamiliar. Ambas dan continuidad a los bancales y muros de contención de piedra de la finca contigua. Ésta se produce prolongando dichas terrazas dentro de la parcela en forma de cuerpos pétreos, que se integran de este modo en el entorno y refuerzan sus estructuras principales. Su arquitectura se compone de una construcción ligera de cinc y vidrio, de carácter entre industrial y rural, que apoya sobre los cuerpos de piedra cubiertos de vegetación. Estos materiales, aplicados a la construcción añadida, revelan en qué manera se traban presente y pasado. Por último, en el extremo superior de la parcela se dispone el garaje de la vivienda, dando solución de manera propia al vértice agudo del cerramiento de la finca.

Esta construcción se integra en la topografía y en la estructura muraria de la finca resolviendo la transición entre arquitectura y entorno, dando con su materialidad las claves que, en distinta medida, van tomando cuerpo en otras edificaciones del conjunto. La secuencia se inicia en el cuerpo del garaje, en el vértice superior de la finca, con una construcción resuelta con cubierta vegetal plana y cerramientos de madera que esconde su presencia de manera discreta, se pone de manifiesto en las dos sucesivas edificaciones de nueva planta que se ordenan descendiendo por la ladera vivienda unifamiliar y apartamentos y se va diluyendo en las ruinas rehabilitadas de la fábrica de curtidos donde la aportación material se va reduciendo progresivamente. A la ordenación se incorpora la recuperación de los muros perimetrales y la urbanización del camino.

 

En realidad se trata de encontrar la expresión arquitectónica que resuelva, en un marco fuertemente estructurado, el tránsito retrospectivo a una realidad desaparecida que nos dejó muestras contundentes y sobrecogedoras de su existencia caracterizando el lugar tanto en su dimensión temporal como espacial. Ese tránsito se materializa arquitectónicamente en la intensidad y ritmo de la integración de lo nuevo y lo ya existente. No se trata de “traer” el pasado a nuestros días, sino de “saber” vivir con él.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Nota Legal
Créditos
Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio
E.T.S. de Arquitectura de Madrid Avenida Juan de Herrera 4 - 28040, Madrid - urban-e.arquitectura@upm.es
Directora: María A. Leboreiro Amaro
Consejo de redacción: Agustin Hernández Aja, José Fariña Tojo, Fernando Roch Peña, Carmen de Andrés, María Cifuentes Ochoa, José Mª Ezquiaga Domínguez, Isabel González, Ramón López de Lucio, Llanos Masía, Javier Ruiz Sánchez
Secretaria: Elena García Casado

Edita:
Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio.
Escuela Técnica Superior de Arquitectura
Universidad Politécnica de Madrid
Avda. Juan de Herrera, 4
28040 Madrid

Los trabajos firmados expresan únicamente la opinión de sus autores y son de exclusiva responsabilidad, a todos los efectos legales.Ninguna parte de esta publicación puede reproducirse, o transmitirse en ninguna forma sin autorización escrita por parte de la editorial
Diseño: Desoños.
Traducción: Interlingua Traduccións S.L.
ISSN: 2174-646X
Copyright (2010): urban-e
Cerrar Ventana [x]
Información General
En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 10 de la Ley 34/2002, de 11 de Julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico (LSSICE), ponemos a su disposición la “información general”, que comprende los datos identificativos de la entidad titular de este sitio web:
Titular: xxxxxx
Dirección: xxxxxxxxxxx MADRID
Teléfono: 91 xxxxxxxxxxxx
C.I.F: xxxxxxxxxxxxxxx
Datos registrales: Inscrita en el Registro Mercantil de Madrid, tomo xxxxxxxx, folio xxxxxxxx, hoja M-xxxxxxxx. Inscripción 1ª

Protección de Datos
xxxxxx te informa de que los datos personales que nos proporciones serán incorporados en el fichero “Atención al Consumidor” del que somos responsables, al objeto de gestionar las solicitudes de información, reclamaciones, consultas realizadas ante el departamento de atención al consumidor. Mediante el envío del presente formulario, prestas consentimiento expreso al tratamiento automatizado y documental de tus datos, en los términos de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre (LOPD) y el Real Decreto 1720/2007 de 21 de diciembre.
Te agradeceremos nos comuniques cualquier cambio o modificación en los datos que nos ha proporcionado con el fin de que éstos respondan con veracidad y exactitud a la realidad. Asimismo, te informamos de que puedes ejercitar los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición mediante carta dirigida a xxxxxxxxx, o bien, mediante correo electrónico a: urban-e.arquitectura@upm.es
Cerrar Ventana [x]
 Información Personal

* Nombre / Name:
* E-mail:
Profesión / Profession:
Sitio web / Web site:


Dirección / Address:
Ciudad / Location:
* C Postal / ZIP Code:
Pais / Country:


Declaro que he leído y acepto la política de protección de datos



 Protección de Datos
xxxxxx te informa de que los datos personales  que nos proporciones serán incorporados  en el fichero “Atención al Consumidor” del que somos responsables, al  objeto de gestionar las solicitudes de información, reclamaciones,  consultas realizadas ante el departamento de atención al consumidor. Mediante el envío del presente  formulario, prestas consentimiento expreso al tratamiento automatizado  y documental de tus datos, en los términos de la Ley Orgánica 15/1999,  de 13 de diciembre (LOPD) y el Real Decreto 1720/2007 de 21 de  diciembre.
Te agradeceremos nos comuniques cualquier cambio o  modificación en los datos que nos ha proporcionado con el fin de que  éstos respondan con veracidad y exactitud a la realidad. Asimismo, te  informamos de que puedes ejercitar los derechos de acceso,  rectificación, cancelación y oposición mediante carta dirigida a xxxxxxxxx, o bien, mediante  correo electrónico a: urban-e.arquitectura@upm.es
Cerrar Ventana [x]