Volver al inicio     
Re-Mar. Estrategia de Regeneración Ecológica del Borde Litoral de A Coruña



 

1. NUEVO MODELO DE CIUDAD

Una oportunidad para la ciudad

En A Coruña, repensar el Paseo Marítimo implica contemplar el funcionamiento de la urbe en su conjunto, como un todo, con un enfoque amplio e integral. Así y a pesar de que el concurso se restringe al tramo de la Ensenada del Orzán, las actuaciones que en este ámbito se proponen deben entenderse como parte de una Estrategia General de Ordenación Urbana que ayude a la ciudadanía a afrontar los retos del siglo XXI.

El proceso de reflexión impulsado por el concurso es una oportunidad para corregir errores del pasado, cuyas consecuencias y conflictos son hoy más evidentes que nunca. De manera que el conjunto de medidas propuestas, aunque aplicadas aquí exclusivamente al ámbito limitado por el concurso, deben entenderse como criterios de referencia para la transformación del borde marítimo urbano en su conjunto.

 

Principios y objetivos

El objetivo principal de la propuesta es la Regeneración Ecológica del borde marítimo de A Coruña y la mejora de su integración en la estructura urbana de la ciudad.

Los objetivos específicos son:

  •   Mejora de la conexión funcional y visual del borde marítimo con la red de espacios libres de la ciudad. 
  • Recalificación medioambiental y recuperación de la biodiversidad.
  • Integración gradual del tejido urbano con el medioambiente.
  • Diseño urbano acorde con el uso social del espacio público.
  • Refuerzo de la identidad del Paseo.
  • Eficiencia energética del ámbito.
  • Ahorro económico en el mantenimiento del espacio público.
  • Nuevas actividades y reactivación de la economía local.
  • Mejora de la imagen de la ciudad a escala regional, nacional e internacional.

 

 Figura 1. Integración del Paseo en una red de espacios libres de la ciudad

 

Para alcanzar estos objetivos la Estrategia se basa en una serie de principios transversales al conjunto de la propuesta:

  • Sostenibilidad ambiental, social y económica.
  • Gobernanza y cohesión social.
  • Habitabilidad del espacio público.
  • Nueva cultura de la movilidad.
  • Austeridad de las cuentas públicas.
  • Impulso de la economía local.
  • Transversalidad político, técnica y social.

 

Líneas de actuación y escenarios de futuro

Hacer la Estrategia realidad implica poner en marcha un conjunto de instrumentos de planificación y proyecto, que definan y resulten en medidas e intervenciones aplicadas a la estructura, la configuración y el uso social del espacio público. Estas medidas se organizan en tres grandes líneas de actuación:

  • Nuevo modelo de movilidad.
  • Nuevos espacios para la ciudadanía.
  • Regeneración natural del borde marítimo.

Se propone un ciclo de cambios con una proyección temporal aproximada de 20 años. En este período de tiempo los objetivos se alcanzarán de manera progresiva y gradual. Las actuaciones previstas se ordenan en función de su prioridad y su desarrollo sigue tres fases:

  • Fase 1: Sanear y planificar colectivamente.
  • Fase 2: Impulsar el cambio.
  • Fase 3: Consolidar y disfrutar.

Las distintas etapas culminan en tres escenarios futuros, para alcanzar a corto, medio y largo plazo:

  • 2016 - Ciudad pensada por y para la ciudadanía.
  • 2021 - Ciudad emprendedora y en transformación.
  • 2026 - Vivir la nueva ciudad.

 

 Figura 2. Planta general de la propuesta

 

2. NUEVO MODELO DE MOVILIDAD URBANA

La ciudad a pie

El Paseo Marítimo tiene una función estructurante en el sistema viario de la ciudad. Las avenidas que lo componen sirven de acceso al centro y conectan un conjunto de barrios. Así, las intervenciones sobre estas vías afectan al actual sistema de desplazamientos urbanos de A Coruña.

En la fase de diagnóstico se identificaron:

  • Debilidades: Espacio viario favorable al uso del automóvil y las altas velocidades. Trayectoria rectilínea, número y ancho de carriles sobredimensionados.
  • Amenazas: Aumento de la presión motorizada. Tráfico de paso.
  • Fortalezas: Alta participación peatonal en el reparto modal, estructura urbana favorable a la definición de un área de prioridad de los modos blandos (Península y distancias cortas).
  • Oportunidades: El propio concurso. La aprobación del PGOU. La redacción de un Plan de Movilidad Alternativa para Galicia. La Estrategia Española de Ahorro Energético. La Orden Viv /561/2010. Las nuevas leyes y reformas previstas: Economía y Movilidad Sostenible y Reglamento General de Circulación.

Las transformaciones físicas propuestas para el Paseo se encuadran dentro de un modelo de transporte urbano basado en la nueva cultura de movilidad y están acorde con las propuestas del nuevo PGOU en esta materia.

Se propone establecer un Área de Prioridad para modos blandos e integrar el Paseo Marítimo en la red municipal de itinerarios peatonales principales.

Se trata de recuperar el espacio urbano para las personas, utilizando mayoritariamente los modos de transporte de menor impacto medio-ambiental y más igualitarios socialmente. Las acciones necesarias para esta transformación deberían definirse en un Plan de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad.

Es necesario que las medidas de ordenación del tráfico e infraestructurales propuestas se acompañarán por campañas de concienciación e incentivo del uso de los modos blandos, en detrimento del uso indiscriminado del coche (Push and Pull).

 

Objetivos

  • Integración del Paseo en la red peatonal de la ciudad y de conexión entre barrios.
  • Promoción de la accesibilidad universal en el espacio público urbanizado para el cumplimento del ORDEN VIV/561/2010 antes de 2019.
  • Solución del actual conflicto de las bicicletas con otros vehículos y peatones.
  • Trasvase modal hacia los modos de transporte blandos y saludables.
  • Optimización del tránsito rodado longitudinal. Drive slow - go fast.
  • Diseño viario acorde con el uso social del espacio público.
  • Reconfiguración de la red de transporte público. Fomento del autobús y modernización del tranvía.
  • Ahorro energético y económico.
  • Reducción de la contaminación atmosférica, acústica y visual.
  • Mejora de la habitabilidad del espacio público.

 

Medidas de ordenación e infraestructurales

  • Definición de un ámbito de prioridad para los modos blandos.
  • Establecimiento de intercambiadores de transporte en los accesos motorizados a la península (aparcamientos disuasorios, autobuses, taxis, bicicletas...).
  • Reformulación progresiva de la sección transversal del Paseo por tramos homogéneos.
  • Alteraciones del trazado longitudinal de la calzada, desvinculándola de la línea litoral y revisión de los tipos de intersección rodado-peatonal.

Estas medidas se concretan según los diferentes modos de movilidad:

Peatones

• Mejora y ampliación de la infraestructura peatonal y su integración en la red de espacios libres de la ciudad.

• Cambio de los tipos de intersección rodado-peatonal favorable al peatón.

• Gradación de la diferencia de cota entre playa y paseo.

• Señalización informativa de la red de itinerarios peatonales principales.

Ciclistas

• Nueva vía ciclista, acorde con la red prevista en el PGOU.

• Mantenimiento y ampliación del sistema de préstamo de bicicletas y de la red de aparca-bicis.

• Señalización informativa de la red ciclista.

Transporte Público

• Infraestructura para la red del tranvía prevista en el PGOU.

• Ampliación de la red de autobuses para la totalidad del Paseo.

• Acondicionamiento y señalización de las paradas de taxi.

• Creación de intercambiadores de transporte.

Automóvil privado

• Optimización de los carriles de circulación motorizada.

• Calmado de tráfico entorno a equipamientos y áreas estanciales.

• Reducción de la velocidad. Creación de zonas 30 y de coexistencia con prioridad peatonal.

• Aparcamientos disuasorios en intercambiadores y puntos de acceso al área protegida.

• Reordenación del aparcamiento en principales ejes de acceso a la playa. 

 

 Figura 3. Nuevo modelo de movilidad

 

 

3. NUEVOS LUGARES PARA LA CIUDADANÍA

La ciudad habitable

El borde marítimo cuenta con espacios de alto valor para las actividades estanciales. Sin embargo actualmente están desconectados entre sí y del resto de espacios libres de la ciudad, y además están muy afectados por la circulación motorizada y tienen poca variedad de actividades (uso único: el ocio de playa).

A pesar de los problemas conocidos, son espacios con alto potencial de regeneración, al estar localizados en puntos de confluencia de la estructura urbana (ejes viarios, equipamientos y espacios libres) y con buenas condiciones de confort climático. Son lugares soleados, en algunos casos protegidos del viento, y en otros acompañados por soportales que ofrecen protección de la lluvia.

Se propone el acondicionamiento y puesta en valor de una red de espacios estanciales de carácter singular para la ciudadanía: plazas y parques (hitos) en las confluencias del Paseo con los principales ejes de acceso peatonal a la costa y lugares representativos de la integración de lo urbano con lo natural.

 

Objetivos

  • Mejora de la accesibilidad universal, conexión funcional y visual del borde marítimo con la red de espacios libres de la ciudad.
  • Eficiencia y ahorro en el mantenimiento de elementos de urbanización.
  • Potenciación de nuevas actividades y reactivación de la economía local (turismo, servicios, ocio y deporte).

 

 Figura 4. Nuevos lugares para la ciudadanía

 

En la Estrategia se identifican tres espacios de alto valor para la estancialidad y que se proponen como ejemplos de formas de intervención.
 

Las Esclavas - Explanada de Riazor.

Este espacio se caracteriza por:

  • Alta frecuentación – zona de playa protegida, fútbol y locales de diversión.
  • Desconexión espacial entre la Plaza de Portugal y la explanada del Pabellón con el Paseo y la playa.
  • Distancia excesiva entre pasos de peatones, rotondas y medianas.
  • Existencia de gasolinera (uso inapropiado) y de locales en desuso (soportales bajo el Paseo)

Se propone transformar este espacio en una explanada para la celebración de grandes eventos (celebraciones y conciertos) e instalaciones de apoyo a la actividad socorrista y deportiva (natación y náutica). Mediante:

  • Reconversión del aparcamiento del Pabellón en plaza-parque con continuidad en la Plaza de Portugal.
  • Mejora de la permeabilidad transversal mediante un área de coexistencia en plataforma única de prioridad peatonal.
  • Mejora de la calidad ambiental de la explanada (arbolado, mobiliario, urbano, quioscos)
  • Mejora del acceso a la playa - Piscina Natural.

La Coraza - Plaza de Pontevedra

Se caracteriza este espacio por:

  • Alta frecuentación – zona soleada en La Coraza, conexión con el Centro y accesos a las playas.
  • Desconexión entre la Plaza de Pontevedra y el Paseo.
  • Exceso de calzada y distancia entre pasos de peatones semaforizados.
  • Existencia de varios equipamientos: Instituto, Colegio, Ambulatorio.

Se propone conectar el Paseo con una plaza pública de carácter urbano y alta calidad ambiental que sea la principal conexión del centro de la ciudad con el Paseo y la playa. Una zona de coexistencia e intercambio modal que permitiría mejorar la permeabilidad transversal (Área y Calles de coexistencia en plataforma única de prioridad peatonal) y la calidad ambiental de la Coraza (solario y mirador).

Parque Natural del Aquarium Finisterrae

Se caracteriza este espacio por:

  • Alta frecuentación de turistas (museos: Acuario, Domus y Torre de Hércules).
  • Deficiente acceso peatonal desde el Paseo al Acuario.
  • Baja calidad ambiental en la explanada del Acuario – gran aparcamiento.
  • Desconexión entre el Acuario, el Parque de Dolores Prieto y la Domus.

Para la regeneración ecológica del entorno del Acuario se propone la creación de un Nuevo Parque Natural de conexión entre los Museos Coruñeses - Casa del Hombre y Casa de los Peces. Mediante:

  • Mejora de la permeabilidad transversal. Desvío del la calzada y anexión del Parque de Dolores Prieto al Paseo.
  • Mejora de la calidad ambiental de la explanada del Acuario (arbolado, mobiliario urbano, quiosco / cafetería).
  • Nuevo aparcamiento con arbolado y mayor permeabilidad del suelo.
  • Acondicionamiento de caminos de acceso al borde litoral.

 

 Figura 5. Explanada de Riazor, Coraza y Parque Natural del Aquarium Finisterrae


4. REGENERACIÓN NATURAL DEL BORDE MARÍTIMO

La ciudad sensible

La costa presenta actualmente una serie de espacios naturales degradados, tanto por el exceso de urbanización como por el abandono y la falta de accesibilidad. Existen en este borde lugares marginalizados y los ámbitos naturales están desconectados de la red de espacios libres y zonas verdes de la ciudad teniendo el Paseo Marítimo como barrera.

Además, los costosos rellenos de arena en la Playa han causado alteración de las mareas y muerte del fondo marino. No obstante, son espacios con un alto potencial de recuperación medioambiental y para su reincorporación en el sistema territorial de espacios naturales.

Se propone des-urbanizar y recalificar medioambientalmente los entornos singulares degradados (playas y rocas) y su integración en el sistema territorial de espacios naturales para la recuperación de los valores ecológicos y de la biodiversidad del borde marítimo.

 

Objetivos

  • Integración gradual del tejido urbano con el medioambiental.
  • Recuperación gradual de las líneas naturales de bajamar y pleamar.
  • Compatibilizar conservación medioambiental y variedad de actividades humanas.
  • Proporcionar nuevos lugares para el disfrute del litoral y las actividades recreativas y deportivas relacionadas con el entorno natural: contemplación de la naturaleza marina, caminatas, pesca, náutica, natación, buceo, surf, escalada...

 

Medidas

  • Reconfiguración de los tramos afectados por los temporales mediante la eliminación de barreras y el aumento de la permeabilidad del suelo, para convivir con las grandes olas.
  • Reconfiguración del límite entre lo urbanizado (pavimento paseo) y lo natural (arena, roca , vegetación y agua).
  • Gradación de la permeabilidad de la barandilla y mejora de la accesibilidad al borde marítimo mediante la reducción de diferencias de cota con distintas soluciones constructivas.
  • Reducción y optimización de los elementos urbanos mantenidos por el Ayuntamiento. Identificación de elementos disfuncionales.
  • Recuperación de la fauna y flora autóctonas del fondo marítimo y borde litoral. Replantación y repoblación animal selectiva - Introducción controlada de especies.
  • Mantenimiento de caminos naturales existentes y nuevos en áreas recuperadas.

 

 Figura 6. Regeneración natural del borde marítimo
 Figura 7. Reconfiguración del límite entre lo urbanizado y lo natural

 

5. Gobernanza y escenarios de futuro

La ciudad de los ciudadanos

Los objetivos y actuaciones a llevar a cabo deben resultar de un proceso de planificación colectiva. Se trata de un modelo de gobernanza basado en la implicación de la ciudadanía, de forma transversal y flexible, que permita seguir y evaluar continuamente el proceso de transformación.

En un enfoque cíclico de los procesos de evolución urbana, esta Estrategia propone un nuevo ciclo de cambios con una proyección temporal de 20 años. En este período de tiempo los objetivos se alcanzarán de manera progresiva y gradual, para tres escenarios futuros, de corto, medio y largo plazo. Las actuaciones que aquí se avanzan se ordenan en función de su prioridad y su desarrollo sigue tres fases:

2016 - Ciudad pensada por y para la ciudadanía

Debemos prepararnos como sociedad para una reconversión ecológica, esperada y necesaria, pero que exigirá cambios estructurales en la manera de vivir la ciudad. Es una etapa dedicada a reflexionar, discutir y planificar colectivamente la estrategia a adoptar para el borde marítimo, sin perder de vista el conjunto de la ciudad.

A la vez, se acometen las primeras acciones transformadoras sobre el soporte físico del ámbito, solucionando problemas candentes en la situación de partida y reduciendo los costes de mantenimiento del espacio público.

Sanear y planificar colectivamente

• Definición de un nuevo modelo de gobernanza. Seguimiento y evaluación continua del proceso de transformación – Pactos Ciudadanos.

• Elaboración de los instrumentos de intervención urbanística, integrales o sectoriales y a distintas escalas, capaces de promover los cambios consensuados por el conjunto de la sociedad – Planes y proyectos.

• Conjunto de medidas infraestructurales para solventar los conflictos más urgentes en las distintas líneas de actuación - Reciclaje y ahorro.

2021 - Ciudad emprendedora y en transformación

Partiendo de un amplio pacto social, en un momento de previsible recuperación económica, se presenta una fase marcada por la inversión y la adopción de medidas impulsoras del cambio. Es hora de acelerar el cambio mediante inversiones por parte de los agentes públicos y privados.

En esta fase la reconversión se empieza a hacer visible, la nueva forma de vivir la ciudad exige adaptación y los primeros resultados del proceso se pueden valorar.

Impulsar el cambio

• Participación ciudadana en la evaluación de los resultados obtenidos con las medidas urgentes de cara a las fases siguientes. Redefinición de la estrategia colectiva.

• Revisión y actualización de los instrumentos de planificación.

• Puesta en marcha de actuaciones prioritarias para las distintas líneas de actuación. Inversión y obras públicas.

2026 - Vivir la nueva ciudad

Ahora se trata de seguir avanzando en la implantación de medidas con el objetivo de consolidar y reforzar las transformaciones positivas. Es también hora de hacer balance de los resultados alcanzados y definir nuevas estrategias.

Después de grandes esfuerzos por parte del conjunto de la sociedad, es también el momento de disfrutar de la nueva ciudad en toda su plenitud, aprovechando los beneficios generados por la transformación.

Consolidar y Disfrutar

• Puesta en marcha de todas las demás actuaciones previstas y consensuadas en los procesos de planificación – Inversión y obras públicas.

• Evaluación de los resultados obtenidos en las primeras etapas y preparación para ciclos futuros – Nueva estrategia ciudadana.

• Puesta en valor de las virtudes de la nueva ciudad. Promoción y explotación responsable de los nuevos lugares y actividades – Beneficios económicos y sociales.

Nota Legal
Créditos
Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio
E.T.S. de Arquitectura de Madrid Avenida Juan de Herrera 4 - 28040, Madrid - urban-e.arquitectura@upm.es
Directora: María A. Leboreiro Amaro
Consejo de redacción: Agustin Hernández Aja, José Fariña Tojo, Fernando Roch Peña, Carmen de Andrés, María Cifuentes Ochoa, José Mª Ezquiaga Domínguez, Isabel González, Ramón López de Lucio, Llanos Masía, Javier Ruiz Sánchez
Secretaria: Elena García Casado

Edita:
Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio.
Escuela Técnica Superior de Arquitectura
Universidad Politécnica de Madrid
Avda. Juan de Herrera, 4
28040 Madrid

Los trabajos firmados expresan únicamente la opinión de sus autores y son de exclusiva responsabilidad, a todos los efectos legales.Ninguna parte de esta publicación puede reproducirse, o transmitirse en ninguna forma sin autorización escrita por parte de la editorial
Diseño: Desoños.
Traducción: Interlingua Traduccións S.L.
ISSN: 2174-646X
Copyright (2010): urban-e
Cerrar Ventana [x]
Información General
En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 10 de la Ley 34/2002, de 11 de Julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico (LSSICE), ponemos a su disposición la “información general”, que comprende los datos identificativos de la entidad titular de este sitio web:
Titular: xxxxxx
Dirección: xxxxxxxxxxx MADRID
Teléfono: 91 xxxxxxxxxxxx
C.I.F: xxxxxxxxxxxxxxx
Datos registrales: Inscrita en el Registro Mercantil de Madrid, tomo xxxxxxxx, folio xxxxxxxx, hoja M-xxxxxxxx. Inscripción 1ª

Protección de Datos
xxxxxx te informa de que los datos personales que nos proporciones serán incorporados en el fichero “Atención al Consumidor” del que somos responsables, al objeto de gestionar las solicitudes de información, reclamaciones, consultas realizadas ante el departamento de atención al consumidor. Mediante el envío del presente formulario, prestas consentimiento expreso al tratamiento automatizado y documental de tus datos, en los términos de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre (LOPD) y el Real Decreto 1720/2007 de 21 de diciembre.
Te agradeceremos nos comuniques cualquier cambio o modificación en los datos que nos ha proporcionado con el fin de que éstos respondan con veracidad y exactitud a la realidad. Asimismo, te informamos de que puedes ejercitar los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición mediante carta dirigida a xxxxxxxxx, o bien, mediante correo electrónico a: urban-e.arquitectura@upm.es
Cerrar Ventana [x]
 Información Personal

* Nombre / Name:
* E-mail:
Profesión / Profession:
Sitio web / Web site:


Dirección / Address:
Ciudad / Location:
* C Postal / ZIP Code:
Pais / Country:


Declaro que he leído y acepto la política de protección de datos



 Protección de Datos
xxxxxx te informa de que los datos personales  que nos proporciones serán incorporados  en el fichero “Atención al Consumidor” del que somos responsables, al  objeto de gestionar las solicitudes de información, reclamaciones,  consultas realizadas ante el departamento de atención al consumidor. Mediante el envío del presente  formulario, prestas consentimiento expreso al tratamiento automatizado  y documental de tus datos, en los términos de la Ley Orgánica 15/1999,  de 13 de diciembre (LOPD) y el Real Decreto 1720/2007 de 21 de  diciembre.
Te agradeceremos nos comuniques cualquier cambio o  modificación en los datos que nos ha proporcionado con el fin de que  éstos respondan con veracidad y exactitud a la realidad. Asimismo, te  informamos de que puedes ejercitar los derechos de acceso,  rectificación, cancelación y oposición mediante carta dirigida a xxxxxxxxx, o bien, mediante  correo electrónico a: urban-e.arquitectura@upm.es
Cerrar Ventana [x]